NUEVAS PRODUCCIONES, CONVERSATORIOS CON INVITADOS, ESPECIAL: CINE INDÍGENA, PREMIO DEL PÚBLICO MEJOR PELÍCULA...
BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS AL FESTIVAL VENEZUELA IM FILM – ¡QUÉ CHÉVERE! 2025
La décimonovena edición del festival Venezuela im Film-¡Qué chévere! (ViF), que desde sus inicios busca presentar la variedad de la cinematografía venezolana, estará enmarcada en nuestra primera participación en el Festival de Cine Venezolano 2024 en Margarita: hay una gran presencia de las películas, además premiadas en este evento, uno de los eventos más importantes para la cinematografía venezolana. También se ha podido realizar un sueño de hace años, incluir la cinematografía de los pueblos originarios, en esta edición de los wayuu, en un programa especial. Esta sección está prevista de permanecer como un tema central en el programa del festival.
El festival se inaugurará con Mariposa de papel de Rafael Medina Adalfio, que llevará al público en un roadmovie poético a un largo viaje entre La Grita y Caracas. Rafael Medina Adalfio* nos acompañará en la apertura del festival. El documental irá precedido por el cortometraje Sūkūjula Tei (Relatos de mi madre) de David Hernández Palmar y Flor Palmar, para dar inicio a nuestro programa especial.
Con las películas Mi tía Gilma de Alexandra Henao, La sombra del Catire de Jorge Hernández Aldana, y el documental La candidata de Emil Guevara y Ronald Rivas Casallas, presentaremos tres extraordinaros largometrajes de directores venezolanos que viven y trabajan en México. Tendremos como invitada a Daniela Blanco en Frankfurt, una de las candidatas representadas del documental. Como verdadera perla dentro del género del cortometraje se incluirá en el programa La nube, un sci-fi de Andrea Fabiani.
Con la presentación del filme Contactado, de Marité Ugás, se da continuidad a la proyección de las obras de unas de las cineastas muy importantes del cine contemporáneo venezolano en nuestro festival. De Marité Ugás y Mariana Rondón, quienes intercambian su función en cada película, el festival ha proyectado hasta ahora A la media noche y media (Ugás y Rondón 2000), Postales de Leningrado (Rondón 2007), El chico que miente (Ugás 2011) und Pelo malo (Rondón 2013).
Con Ali Primera de Daniel Yegres, el festival pasará el sábado a la última ronda de las películas que competirán por el Premio del Público.
PREMIO DEL PÚBLICO MEJOR PELÍCULA
El domingo del festival se realizará la entrega del Premio del Público a la Mejor Película, que estará a cargo de Luis Alberto Lamata, a quien el comité del festival tendrá el placer de recibir como amigo y miembro de honor del festival. Desde 2018, edición dedicada completamente a Diego Rísquez, Lamata le brinda al festival un importante apoyo. El Premio del Público consistirá en una obra de arte de Thilo Weckmüller, artista alemán, y en una remuneración. Este premio lo recibirá una película estrenada entre 2020 y 2024 y no exhibida antes en este festival.
ESPECIAL: CINE INDÍGENA
Luego, por primera vez, se hará hincapié en el cine indígena, enfocado principalmente en el cine wayuu, en un programa amplio e informativo, dentro de las posibilidades de este festival, que se coordina con un grupo de profesionales principalmente de manera honorífica. Y habrá una exposición de fotografías de mujeres wayú, de Luzbeidy Monterrosa, en la antesala del cine, además de una pequeña muestra de productos artesanales y literatura.
Se inaugurará el Especial: cine indígena con el conversatorio “En el camino del sueño de un cine indígena”, que llevará a cabo la cineasta Yanilú Ojeda, a la que tendremos el placer de recibir en Frankfurt para dar inicio nuestro nuevo programa dedicado a los pueblos originarios.
Bajo el título Joven cine indígena presentaremos La memoria de la avispa de Leiqui Uriana, seguiremos con la animación Muu Palaa (La abuela mar) y la película Aipa‘A Yem ambas de Luzbeidy Monterrosa, y volveremos a proyectar Sūkūjula tei de David Hernández Palmar y Flor Palmar.
Celebraremos la clausura del festival con la presentación del legendario documental Shawantama’ana de Yanilú Ojeda.
Durante todo el día, el público podrá disfrutar de ron y chocolate venezolanos, un punto fijo en el programa del festival.
Finalmente, agradecemos a nuestros patrocinadores por su apoyo: HessenFilm und Medien, la Oficina Cultural de Fráncfort (Kulturamt Frankfurt), Brot für die Welt, así como a los colaboradores venezolanos: el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía CNAC, Amazonia Films, la academia ACACV, la asociación ANAC y la plataforma de producciones audiovisuales Visor, y a todos los amigos y amigas cineastas que nos están apoyando desde siempre con sus conocimientos y solidaridad. Cabe darles un gran agradecimiento también a Alejandro Picó, director y productor audiovisual, y a Francisco Cabrujas, compositor, quienes realizaron el trailer del festival, así como a Copy print de Maguncia por las facilidades en la impresión de los materiales de promoción.
¡Muchísimas gracias a todas y todos!

Pequeña historia del festival
Venezuela im Film – ¡Qué chévere! (ViF) Venezuela in Film – ¡Qué chévere! se fundó en el 2005 por el Consulado General de Venezuela en Fráncfort del Meno y el Filmforum Höchst/VHS, y apoyado por el instituto estatal de cine Centro Nacional Autónomo de Cinematografía de Venezuela (CNAC) de Caracas. Desde 2019, ViF se organiza como iniciativa independiente en colaboración con la sala de cine Filmforum Höchst.
Coincidiendo con la fundación de ViF en 2005, también ocurrieron muchas cosas en la industria cinematográfica del país sudamericano. No sólo se multiplicaron las ayudas al cine venezolano a través del instituto cinematográfico CNAC, sino que en 2006 se creó otra institución cinematográfica, La Villa del Cine, con el objetivo de apoyar proyectos cinematográficos que traten sobre la historia del país.
Así que fue una época emocionante que, sin duda, supuso un reto para nosotros. Aunque conocíamos algunas películas y cineastas, como Diego Rísquez y Luis Alberto Lamata, cuyas películas Orinoko. Nuevo mundo en 1985 y Jericó en 1992 se proyectaron en el marco del Foro Internacional de la Berlinale, pero más allá de eso, el cine venezolano era (todavía) terra incognita para nosotros.
Y eso que la historia cinematográfica de Venezuela se remonta a 1897, cuando se exhibieron las primeras proyecciones de imágenes en movimiento en el Teatro Baralt de Maracaibo con Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa y Muchachas bañándose en la laguna de Maracaibo, ambas de Manuel Trujillo Durán. «Venezuela estuvo a la vanguardia de los países latinoamericanos que abrieron sus puertas al cine por primera vez», afirma la crítica de cine venezolana Ambretta Marrosu.
Con nuevas producciones, así como con clásicos de la historia del cine venezolano, hemos querido llenar este vacío y abrir una ventana a Venezuela, de modo que después de más de 19 años hemos logrado documentar la historia de la cinematografía del país en Fráncfort del Meno.
En los últimos años también ha aumentado el interés internacional por las nuevas producciones venezolanas. En Höchst presentamos a nuestro público algunas de estas películas: Pelo Malo, de Mariana Rondón (Concha de Oro -San Sebastián- 2013), Azúl y no tan rosa, de Miguel Ferrari (Goya -Madrid- 2014), Dauna, lo que se lleva el río, de Mario Crespo (estreno mundial en la Berlinale 2014), La distancia más larga, de Claudia Pinto (Premio Glauber Rocha -Montreal- 2015), Desde allá, de Lorenzo Vigas (Leone d’oro di Venezia 2015), o Yo imposible (Houston International LGBTQ Film Festival al mejor guion, 2020), de Patricia Ortega, por citar algunos ejemplos.
En 2018 comenzó la reestructuración del festival, que a partir de entonces se presentaría de manera independiente. La responsabilidad y coordinación de Venezuela en el Cine -¡Qué chévere! (ViF) es ahora responsabilidad del grupo del festival independiente ViF en cooperación con el Filmforum Höchst de la VHS Frankfurt.
Con la edición de «Diego Rísquez (1949-2018): Una retrospectiva» y una exposición de fotos seleccionadas que la acompaña, el festival de 2018 también se despidió de un destacado cineasta de su tiempo y de un amigo y consejero del festival – un homenaje que surgió de la intensa colaboración con su hija Amapola y su productor Jorge Mirada.
Desde 2019, colaboramos con la academia de cine ACACV de Caracas, con Amazonia Films, con el instituto estatal de cine Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y, desde 2024, con la asociación cinematográfica más antigua de Venezuela ANAC, y con la plataforma VISOR. Nuestra larga amistad con los cineastas venezolanos también se ha profundizado a lo largo de los años, de modo que nuestra atención nunca se centra únicamente en las producciones reconocidas internacionalmente, sino también en aquellas que (todavía) no han sido invitadas a San Sebastián, Locarno, Cannes o la Berlinale.
La iniciativa cinematográfica voluntaria ViF y el FIlmforum Höchst están unidos ante todo por una cosa: la fascinación por el cine venezolano y la convicción de que el cine desarrolla su máxima forma de expresión e impacto en la gran pantalla y a través de la experiencia compartida con los demás.
Desde 2018, el ViF cuenta con la Kulturamt Frankfurt. HessenFilm und Medien se unirá en 2023. Brot für die Welt se incorpora en 2025. Este apoyo financiero es lo que hace posible el festival en primer lugar.
Fráncfort del Meno es una importante sede de festivales internacionales en Alemania.
Comité del festival
- Ute Evers (Curatora ViF, Prensa, comunicación, miembro asociado ACACV)
- Jorge Luis Saturno (Diseñador programa, sitio web, ViF)
- Laura Willuhn (Premio, ViF)
- Sabine Imhof (Filmforum Höchst/vhs, Aufblende FOK e.V.)